noticia-descarbonizacion-de-la-economia-transiciones-sostenibles - Laboratorio de Sostenibilidad
Descarbonización de la economía: ¿cómo las transiciones sostenibles cambian el empleo?
Un análisis desde sectores económicos como el energético, AFOLU, IPPU y aquellos encargados de la reincorporación y reutilización de los residuos
La crisis climática también es una crisis de la realidad económica y de los aparatos productivos que la sustentan, por lo que enfrentarla requiere proponer alternativas sobre qué se produce, cómo se produce y por quién. Además de estas preguntas, también está la cuestión sobre a quién afecta tanto la crisis como la transición.
Dado que el aparato productivo pasará por transformaciones sostenibles importantes, el empleo que se le asocia también cambiará, con la posibilidad de que sectores económicos reduzcan su capacidad laboral o tiendan a desaparecer. En otra orilla, las transiciones generarán actividades y procesos nuevos, que requieran el aprendizaje de habilidades y redunde en nuevos empleos
El Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana, presentó el Informe “Oportunidades y retos laborales en el proceso de descarbonización de la economía” que hace una exploración con relación a la descarbonización y como esta afecta el empleo en Colombia identificando algunos retos, lo que se está haciendo, nuevas alternativas e incluso nuevos interrogantes alrededor del tema.
El estado actual del empleo en Colombia
Aunque hay transformaciones laborales en Colombia que han permitido el aumento de ingresos per cápita y escolaridad, la informalidad permanece alta. Entre marzo y mayo de 2024, la informalidad laboral alcanzó el 55.9% a nivel nacional según el DANE.
Aunque hay mejoras en la formalización del empleo, los salarios siguen por debajo de lo esperado y a diferencias de regiones con avances significativos, hay otras con obstáculos persistentes en la generación de empleo e ingresos.
Los Sectores laborales claves en Colombia son el comercio y reparación de vehículos (18.01%) y agricultura (14.59%) que dominan el empleo. Administración pública (12.42%) e industria manufacturera (10.62%) que también son relevantes. Las actividades artísticas representan (8.34%) y profesionales (8.06%), transporte y almacenamiento (7.23%), alojamiento y servicios de comida (6.79%). La Construcción representa el 6.93% del empleo, impulsada por inversiones en infraestructura, entre otros sectores con alto valor añadido por debajo del 3% de participación.
Cómo afecta negativa y positivamente el empleo cuando sectores productivos deciden llevar a cabo transiciones sostenibles
A los retos actuales del empleo, se suma como la crisis climática exige cambios en los sectores productivos, sobre todo en los que más generan emisiones de gases de efecto invernadero y, en general, los que más impactan a los ecosistemas.
Desde el análisis de las emisiones, el IPCC propone los sectores de Energía, AFOLU (Agricultura, forestería y cambios de uso del suelo), Residuos e IPPU (Procesos industriales y uso de productos, que se concentra en las emisiones producto de la transformación de sustancias y materiales) para hacer las mediciones de emisiones de gases de efecto invernadero.
Transiciones sostenibles en el sector AFOLU oportunidades y retos
El sector con mayores emisiones de gases de efecto invernadero es AFOLU (58%), en donde el sector económico que más las genera es la Ganadería, tanto por los procesos digestivos de los animales que generan emisiones de metano (25 veces más potentes que el CO2, de acuerdo con la EPA) como por la transformación de bosques y otros ecosistemas, clave en la captura de carbono.
Al ser Colombia un país biodiverso, el uso de la biodiversidad, la bioeconomía y estrategias provenientes de la agroecología, técnicas como la agroforestería y actividades asociadas a la conservación, preservación y restauración de ecosistemas, así como la consolidación de paisajes diversos son actividades que tenderían a consolidarse en procesos de transición que requerirían mano de obra en el campo, así como técnicos y profesionales con experticia en la biodiversidad y sus potencialidades.
Pero, si bien hay indicios de las posibilidades de los cambios de actividad, la relación con el empleo en el campo es más bien difusa, en buena medida por las dificultades propias del campo colombiano, como por ejemplo la tenencia de la tierra, que es una barrera por tanta desigualdad en el acceso.
El empleo podría darse en industrias que generen valor a partir del uso de la biodiversidad en los procesos de transformación, los procesos logísticos y todas las necesidades administrativas a que haya lugar. La asociatividad, por ejemplo, puede fortalecer las capacidades de comercializar para los productores agroecológicos, al permitir sumar cantidad de alimentos producidos y poder con ello asumir el costo de la logística que permite la comercialización.
La movilidad de los productos en el campo es difícil por la escasez o el mal estado de las vías. Otro factor que puede dificultar la movilidad de los productos es la violencia, que además, puede dificultar los procesos de transición en la producción si hay coerción por parte de los grupos armados. Por otra parte, encontramos la incertidumbre sobre las posibilidades de una vida en el campo, que hace que los jóvenes se movilicen a las ciudades.
Transiciones en el sector energético, exigirá el aprendizaje de nuevas habilidades y ampliación de puestos de trabajo
El sector IPCC de energía es el segundo en generación de emisiones del país (34%). Incluye actividades directamente relacionadas con la extracción y transformación de combustibles de origen fósil, como actividades económicas que los usan como fuente de energía.
Esta diferenciación es esencial en las consideraciones sobre el empleo. Las primeras actualmente tienen la mayor relación de emisiones por empleados del sector (0,325 Gg CO2eq, para el 2018) y son las actividades que tienen a ser disminuidas por cuenta de que la transición energética busca priorizar fuentes de energía alternativa y sin emisiones como las energía solar y eólica —aunque es importante también descifrar y reconocer los diferentes efectos de estas tecnologías, inclusive de emisiones, a lo largo de su ciclo de vida.
Al ser un sector intensivo en capital, con menos necesidad de mano de obra no calificada, se esperaría que hubiese un cambio en la necesidades de nuevas habilidades adaptadas a las nuevas fuentes de energía y sus sistemas de almacenamiento y transmisión (pues el sistema energético cambia desde el origen hasta el uso). Posiblemente, estas habilidades puedan ser adquiridas por las mismas personas especializadas del sector, con procesos de formación y otras estrategias. Pero el sector también cuenta con otros trabajadores menos calificados que podrían verse afectados por la transición (tal es el caso de los mineros del carbón). ¿Qué alternativas podrían tener ellos? ¿Cuáles son sus opiniones o perspectivas al respecto?
Para los sectores económicos consumidores de energía, por otra parte, la transición no necesariamente afectaría lo esencial de las actividades económicas. Se esperaría, entonces, que hubiese un cambio en la necesidades de nuevas habilidades para mejorar y optimizar procesos en relación con la energía, aumentar la eficiencia energética, manejar las tecnologías alternativas de generación de energía, cuando haya suficiencia financiera o apoyos para procesos de cambios de fuentes de energía. Sobre esto, dado que muchos de los consumidores de energía pertenecen a la economía popular, pensar en formas de apoyo a su transición podría no solo disminuir sus emisiones, sino, posiblemente, disminuir sus costos de energía y, con ello, mejorar y ampliar sus procesos, lo que podría significar generación de empleo.
Las posibilidades de descentralizar y diversificar los actores que participan de las industrias energéticas es clave tanto para garantizar y promover el acceso a la energía, como para activar sectores de empleo que posiblemente no se reconozcan fácilmente, además de mejorar la diversificación de la canasta energética.
Reincorporación de los residuos orgánicos puede ser importante para la innovación tecnológica y la creación de empleo
El sector residuos es el tercer sector emisor con (5%), principalmente por la descomposición de residuos orgánicos, que en Colombia constituyen el 61% que son dispuestos en rellenos sanitarios y botaderos. Los residuos orgánicos podrían reincorporarse al ciclo (“reciclarse”) a través de procesos de transformación como el compostaje y la generación de energía.
Por otra parte, el sector que se encarga del manejo de residuos, no es un gran generador de empleo en el modelo actual (menos del 2%). Empresas como Planetgreen y Powercompost son ejemplo de cómo la reincorporación de los residuos orgánicos puede ser importante para la innovación tecnológica, articulación social, generación de conciencia y descentralización; que permitiría la generación de empleo por las necesidades de cubrir habilidades para la transformación y la dinamización de la cadena de valor. En general, el manejo de los residuos permitiría generar valor a partir de su transformación, ampliar las posibilidades de emprendimientos alrededor del manejo de residuos orgánicos (y otros), disminuir los impactos (tanto las emisiones como la contaminación al suelo, al agua y al aire) y contribuir al mejoramiento de otros sectores.
Qué impide que el sector en manejo residuos genere mayores empleos
- Dado que el manejo de los residuos consiste en un sistema logístico de recolección y disposición, no hay procesos de separación en la fuente y logística para la gestión efectiva de los residuos.
- Sobre la gobernanza de los residuos, no hay señales claras de política pública sobre el manejo de los residuos (con algunas excepciones puntuales como en programa Basura Cero en Bogotá), especialmente los orgánicos.
- Se requiere procesos de concienciación sobre la naturaleza de los residuos (orgánicos e inertes) y su potencialidad de ser reincorporados a otros procesos, esto acompañado de estrategias que hagan efectiva la gestión (lo que implica disposición de recursos y alianzas con actores que ya tengan procesos y conocimientos sobre la reincorporación: como las empresas)
- Aunque no hace parte de los residuos orgánicos, los demás procesos de separación y recolección de residuos reciclables son realizados por recicladores de oficio para los que es importante dignificar su trabajo y las condiciones de seguridad social.
Oportunidades de empleo en el sector IPPU
Con generación del 2% de las emisiones el sector IPPU es el cuarto sector emisor. En este punto es claro que la ciencia, la innovación y la tecnología, tanto en IPPU como en los otros sectores generadores es fundamental para entender procesos, plantear alternativas (o adoptar e impulsar los resultados y estrategias de casos que ya funcionan) e implementar.
El marco de generación de empleo, en este caso, pueda ser de todos esos profesionales que estudien los procesos en los diferentes sectores y puedan tener las capacidades para diseñar, estructurar y promover los cambios para la optimización de los procesos o para el manejo de tecnologías que eviten que las emisiones lleguen a la atmósfera.