Un proyecto para entender los alimentos y las nuevas formas en las que accedemos a ellos en el mundo digital

En Colombia han aumentado las plataformas digitales de alimentos producidos localmente. Esto ha permitido que las relaciones entre quienes producen y quienes consumen estos alimentos sean más estrechas, generen conciencia sobre los alimentos y acorten la distancia entre compradores y productores. “El papel de las plataformas digitales de alimentos" es un proyecto de investigación liderado por la Facultad de Administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, que busca identificar los impactos sociales, económicos, culturales y ecológicos de estas plataformas frente a la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

En tres fases este proyecto ha identificado, categorizado, entrevistado y visitado plataformas agroalimentarias de diferentes tipos. La primera parte nos reveló que las plataformas digitales se encuentran a lo largo y ancho del territorio nacional: identificamos y mapeamos 99 plataformas en 25 de los 32 departamentos colombianos. Sin embargo, no todas son iguales. Tras revisar con detenimiento las características de estas 99 plataformas, definimos cinco formas principales en las que se expresan y a cada una la clasificamos dentro de estos tipos de discursos.

De entre los tipos de discursos, el agroecológico es el que más énfasis hace en las relaciones entre los alimentos y las personas como una manera de velar por el cuidado del ecosistema y todos quienes lo componen. El social, si bien comparte el propósito de garantizar bienestar por medio del cuidado, se enfoca en lograrlo a través de condiciones justas para quienes producen el alimento. El discurso orgánico promueve principalmente la salud de los consumidores a través de alimentos que han sido cultivados sin agroquímicos. El discurso enfocado en marketing, por otro lado, está primordialmente interesado en vender los alimentos, sin hacer un énfasis marcado en sus características. El de ahorro, de manera similar, se enfoca en vender, pero partiendo del valor agregado de tener precios bajos que permiten el ahorro.

Encontramos que la mayoría de plataformas que promulgaban los discursos agroecológicos y sociales coincidían con motivaciones que catalogamos como más de tipo sociopolítico, mientras que las de marketing y ahorro coincidían con  otras motivaciones que clasificamos como tendientes a la venta. Si bien esto no fue un hallazgo sorprendente, pues es lógico que las motivaciones y los discursos correspondan de esta manera, esto nos permitió agrupar a las plataformas en función de sus discursos y motivaciones. El único grupo que escapó a esta aparente correspondencia directa fue el discurso orgánico, que no tuvo, a diferencia de los otros, una concentración en el número de plataformas en alguna de estas motivaciones específicamente. Por este motivo nuestro último grupo de plataformas pertenece únicamente al discurso orgánico, sin correspondencia de motivación.  

En la segunda parte del proyecto seleccionamos plataformas de cada uno de estos grupos para entrevistar a sus representantes y comprender sus historias, las razones por las que decidieron crear la plataforma y cómo esta ha incidido en sus proyectos. Para conocer de manera mucho más profunda el funcionamiento de estas plataformas, la manera en la que construyen su relación con el sistema agroalimentario colombiano y cómo entienden su labor en relación con el cuidado de los alimentos, visitamos cuatro proyectos en diferentes lugares de Colombia. Viajamos a Cali, Sierra Nevada de Santa Marta, Arcabuco y  la zona rural de Usme, para compartir con las personas que participan y crean estas plataformas, tanto desde la provisión de alimentos, como desde la gestión de la plataforma.

Estos viajes nos aterrizaron y nos permitieron ponerle rostros y nombres a las personas que están detrás de los alimentos, pero también nos dieron la oportunidad de contrastar la información que identificamos y mapeamos de manera digital, con el mundo análogo. Nos dimos cuenta, aún a partir de apenas cuatro experiencias, que las relaciones son múltiples, la manera en la que las personas cuidan los alimentos es distinta y la percepción que tienen con las plataformas digitales es diversa y contextual. A raíz de haber entendido esta diversidad, como agradecimiento y contraprestación a las plataformas que nos permitieron visitarles y que tenían necesidad de asesoría, el Departamento de Administración se encuentra gestionando un taller en marketing digital en busca de seguir impulsando sus procesos y fortaleciendo las redes sociales como plataforma.

Ahora que cerramos las tres fases de este proyecto, nos encontramos en un momento de procesamiento de la información para poder sintetizar nuestros hallazgos en dos artículos académicos que nos permitirán hablar sobre las plataformas digitales en Colombia hoy y los cuidados que se ven inmersos dentro de estas plataformas como apuesta a la transformación del agro en Colombia.